¿POR QUÉ ENVEJECEN LAS CÉLULAS? : LA BÚSQUEDA DE LOS SECRETOS DEL ENVEJECIMIENTO

Hay algo que todos los seres vivos tenemos en común: nuestras células envejecen desde el mismo momento en que son producidas. Cada especie tiene un ritmo y unas características de envejecimiento particulares y aun dentro de una misma especie, diferentes tipos de organismos viven más tiempo que otros. Además el envejecimiento no es igual en todas las partes de nuestro cuerpo ya que varía mucho de un sistema a otro según sus funciones, y con distinta aceleración.
El envejecimiento es un proceso multifactorial que tiene lugar durante la última etapa del ciclo vital y que se caracteriza por la disminución progresiva de la capacidad funcional en todos los tejidos y órganos del cuerpo, y de la consiguiente habilidad de ajustarse a estímulos ambientales.
  • La célula esta programada para envejecer. Esto se explica a través de los genes reguladores y el acortamiento de los telómeros en donde probablemente reside nuestro “reloj biológico”.
  • El daño celular aumenta a medida que envejecemos y los mecanismos para protegernos disminuyen. El stress oxidativo y la glicosilación son ejemplos de ello.
  • La célula esta programada para morir tarde o temprano. La inducción espontánea de apoptosis en el envejecimiento es el ejemplo mas claro de ello.
Si leemos con detenimiento estos tres postulados entenderemos porque el envejecimiento es multifactorial, si le añadimos el tipo de vida del organismo, su dieta, sus hábitos y su carga genética podremos encontrar la explicación aun fenómeno llamado senescencia.
La comprensión de los mecanismos precisos por los cuales ocurre el envejecimiento es uno de los grandes problemas aún no resueltos por la biología moderna. Esto es debido quizás a que se trata de un proceso extremadamente complejo que involucra distintos tipos de células e interacciones celulares y que resulta a su vez de la suma de muchos factores, internos y externos al organismo. Sin embargo, si se estudia en detalle qué es lo que ocurre en la célula durante los sucesivos ciclos de división, pueden encontrarse algunas pistas para comprender los elementos que contribuyen a este fenómeno.

Todas las células del cuerpo, a excepción de los gametos sexuales y las neuronas, después de nacer, se multiplican por división mitótica. En este proceso, cada célula duplica su material genético y lo distribuye en las dos células hijas, que son, al menos en teoría, genéticamente idénticas a la célula madre. Sin embargo, si cultivamos células in Vitro, el número de veces que pueden multiplicarse es limitado y no supera las 40 a 60 divisiones. Lo que ocurre es que en determinado momento las células dejan de dividirse e ingresan en un estado irreversible denominado senescencia, en el cual no pueden volver a multiplicarse y que inevitablemente las lleva a la muerte. ¿Pero qué es lo que determina cuándo la célula entra en estado de senescencia?

El reloj mitótico: Hace más de treinta años Hayflick y Moorhead describieron que los fibroblastos tienen una capacidad limitada de replicación en cultivo (5-7). Otros tipos de células, tales como células epiteliales, mioblastos, astrocitos, y linfocitos presentan también una capacidad limitada de proliferación (8-10). Estas observaciones llevaron a enunciar una hipótesis de que las células somáticas normales tenían un “Reloj Mitótico” que cuenta el número de divisiones, y que las células pierden su capacidad proliferativa tras un número crítico de divisiones. La máxima capacidad de división en cultivo de células somáticas humanas de donantes jóvenes oscila entre 50 y 100 duplicaciones, y este límite (conocido como Límite de Hayflick) se reduce a medida que la edad del donante aumenta, presumiblemente debido a la historia replicativa de las células in Vivo. Cuando una célula agota su capacidad normal de replicación, adquiere un estado de senescencia celular asociado a un bloqueo irreversible del crecimiento. Es por esto que el momento en el cual la célula ingresa al estado de senescencia no depende de un tiempo cronológico o metabólico sino del número de divisiones celulares que han tenido lugar. Cuando se estudiaron más precisamente algunos de los elementos que cambian de generación en generación en estas líneas celulares se observó que un parámetro crítico para que la célula entre en estado de senescencia es la longitud de los telómeros.

Los telómeros (del griego telos, final, y meros, componente): Los telómeros son las regiones de los extremos de los cromosomas, aparecen con los vertebrados hace unos 400 millones de años y están compuestos de secuencias repetitivas de ADN que no codifican para ningún gen en particular. Una de sus funciones esenciales es la de proteger al resto del cromosoma de la degradación y de la unión de los extremos del ADN entre sí por enzimas reparadoras. Si bien la célula duplica su ADN previamente a la división no es capaz de copiar la totalidad de la secuencia del telómero y, como resultado, el telómero se hace más corto en cada replicación, perdiéndose alrededor de 50 a 200 nucleótidos en cada ciclo de división celular.
El desgaste del telómero con la sucesión de ciclos celulares, impide su función protectora, con lo que el cromosoma se hace inestable, aparecen errores en la segregación durante la mitosis, anomalías genéticas y diversos tipos de mutaciones. Las células que presentan estos defectos, no solo son incapaces de duplicarse, sino que dejan de ser viables, activándose los procesos de muerte celular programada.

En la mayor parte de las células somáticas con envejecimiento “normal” la actividad de la telomerasa está reprimida y, por tanto, la división celular se suprime. Se ha sugerido que en estas células se activa un gen supresor de tumores (p53), que bloquea la proliferación celular, protegiendo contra el cáncer en etapas tempranas y medias de la vida, pero haciendo inevitable el envejecimiento. Es decir, la regulación génica de la telomerasa permite explicar el envejecimiento celular por pleiotropía antagonista (genes de acciones múltiples, simultáneas o sucesivas en el tiempo), de manera que la acción beneficiosa temprana del gen sería mantener libre de cáncer somático a los individuos durante el desarrollo y la reproducción, mientras que el coste sería el envejecimiento celular, el aumento de riesgo de tumoración y la muerte en etapas avanzadas del ciclo vital.



La Telomerasa (TERT): Es una transcriptasa reversa que sintetiza DNA a partir de un molde de RNA. Se trata de una ribonucleoproteina que contiene en su molécula la secuencia AAUUCCC capaz de crear e insertar los fragmentos TTAAGGG del telómero que se pierden en cada división. De hecho, cuando se modifican genéticamente células que no sintetizan la telomerasa para que lo hagan, estas células se dividen un 50 % más que las células que no expresan esta enzima. Esto apoya fuertemente la teoría de que es la longitud de los telómeros el determinante para ingresar en el estado de senescencia. En 1998, Bodnar y sus colaboradores introdujeron en dos tipos de células humanas normales, telomerasa-negativas, el gen que codifica la telomerasa. En contraste con las células normales que mostraban senescencia y un acortamiento de los telómeros, los clones expresando la TERT mostraron telomeros elongados, se dividían vigorosamente y mostraron una reducción de la beta-galactosidasa, un biomarcador de la senescencia. Las células transformadas para expresar la TERT mostraron un cariotipo normal y su longevidad ha superado la normal en más de 20 divisiones.

Es así que estos mecanismos llevaran a que la longitud del telómero se vaya reduciendo cada vez más después de cada división:


Radicales libres, productos de glicosilación no enzimática y envejecimiento

El oxígeno molecular es fundamental para el metabolismo energético y la producción de energía, pero también produce restos muy reactivos que pueden dañar los tejidos. Cada célula del organismo humano está expuesta cada día a unos 10.000 impactos oxidativos (Rusting, 1995). Durante las primeras etapas del ciclo vital, en el proceso de respiración celular el 1% del oxígeno utilizado en las mitocondrias se transforma en radicales libres como iones superóxido, que se limpian con bastante eficacia hasta llegar a la edad mediana; en condiciones normales tanto la célula como la mitocondria son capaces de neutralizar estas sustancias utilizando diferentes mecanismos de regulación enzimática (superóxido dismutasa, catalasa, ácido ascórbico etc.). Si a pesar de los controles algún daño ocurre, la célula tiene mecanismos de reparación dependiendo de la estructura afectada, generalmente los radicales libres afectan ácidos nucleicos y sustancias lipoides las cuales son reparadas por proteasas, lipasas y recambio lisosómico, solo en casos extremos las estructuras que no pueden ser reparadas son destruidas.
Cuando la célula envejece, la mitocondria produce una mayor cantidad de radicales libres y los mecanismos de regulación son deficientes, los daños son más marcados y la reparación celular se hace más difícil. De nuevo, los mas afectados son los encargados de transmitir la información genética de la célula en caso de células en replicación, o las estructuras reguladoras de la fisiología celular en caso de células no replicativas. En este proceso descrito por Beckman como el círculo vicioso de la oxidación la consecuencia final será que la célula envejece y en algunos casos muere. Se plantea también que pequeñas cantidades de los radicales libres de oxígeno pueden tener una cierto papel en la regulación de la expresión génica durante las etapas previas a la vejez. El ADN-mitocondrial codifica para una docena de proteínas que la mitocondria necesita para su funcionamiento; su capacidad para generar energía disminuye con la edad, a causa de los radicales libres, ya que las mitocondrias son la principal fuente de radicales libres en el organismo y el ADN-mitocondrial es especialmente vulnerable a la agresión oxidativa porque carece de histonas.

Además del transporte mitocondrial de electrones, las fuentes más importantes de radicales libres de oxígeno son el metabolismo de peroxidación de ácidos grasos, las reacciones del citocromo P450, y las células fagocíticas, aunque también existen numerosos enzimas capaces de originar ROS tanto bajo condiciones normales, como patológicas. Se ha sugerido que las principales dianas atacadas por los radicales libres son las membranas celulares y el genoma. El genoma nuclear y el mitocondrial son especialmente vulnerables frente al daño producido por la acumulación de radicales, y el envejecimiento resulta por acumulación de este daño no reparado. Recientemente se ha sugerido que el oxido nítrico (generado por la enzima nítrico-oxido-sintetasa) y otros óxidos del nitrógeno conocidos como radicales libres de nitrógeno (RNS) pueden contribuir a la peroxidación de lípidos (Drew y Leuwenburg 2002), que aumenta con la edad. Aunque su papel en el proceso de envejecimiento no está demostrado, es interesante recordar que las membranas celulares del sistema nervioso son muy ricas en lípidos y por tanto sensibles al ataque de ROS.
Algunos autores consideran que el envejecimiento, puede ser resultado también de metabolismo alterado de la glucosa por glicosilación no enzimática. La glucosa es el azúcar menos reactivo de nuestro organismo, pero el más abundante, por lo que tiene mayor efecto potencial sobre las proteínas. La glucosa se une normalmente a las proteínas en un lugar específico sobre moléculas determinadas y con un fin concreto; esta unión funcional se llama “unión enzimática”. Existen uniones no enzimáticos, llamadas “reacciones de Maillard” o de “oscurecimiento”, que añaden glucosa al azar sobre cadenas polipeptídicas; esto desencadena una serie de reacciones químicas que culminan en la formación y acumulación de enlaces cruzados entre moléculas proteicas próximas. Inicialmente son productos inestables, pero se transforman en los llamados productos Amadori, de naturaleza más estable, que se deshidratan lentamente dando lugar a formas irreversibles conocidas como “productos finales de glicolisación avanzada” (PFGA), que parece juegan un papel importante en los procesos de envejecimiento y degenerativos de algunos tejidos. Los diabéticos tienen concentraciones de productos Amadori dobles y triples que los no diabéticos. La formación de cataratas y la transformación del colágeno con la edad pueden ser también resultado de glicosilación no enzimático.


Suicidio celular y envejecimiento

La muerte celular puede ocurrir de dos maneras, por necrosis o por muerte celular programada o “apoptosis”. El término apoptosis viene del griego y significa “caída de las hojas”, al activarse diferentes mecanismos intra y extra celulares, las células inician un proceso nuclear de fragmentación para luego englobar los organelos citoplasmáticos, la célula apoptótica es entonces fagocitada por los macrófagos.
La apoptosis es un proceso fisiológico y ocurre en todos los tejidos del cuerpo. Es una manera de mantener la forma y la función de los órganos así como de eliminar células defectuosas o malignas. Lo que ha sido demostrado y actualmente es un interesante campo de investigación, es que la apoptosis ejerce un papel importante en el envejecimiento de varios órganos para mencionar solo algunos existe apoptosis en el cerebro, en el hueso o en el sistema inmune.
El exceso de apoptosis lleva también a patología, es el caso de la enfermedad de Parkinson o la enfermedad de Alzheimer y aun en la arteriosclerosis nueva evidencia ha demostrado que la apoptosis juega un importante papel en su fisiopatología. En el envejecimiento normal, la activación de apoptosis es producto de diferentes estímulos ya sea que lleguen a través de interleukinas u hormonas o por daño celular por oxidación o tóxicos. Como un ejemplo, en el hueso los osteoblastos empiezan a ir a apoptosis con mayor frecuencia a medida que se envejece lo que podría explicar la llamada osteoporosis tipo II u osteopenia involutiva. Aunque no es claro el gatillo que desencadene la muerte celular existen evidencias de que la activación del Fas o del bcl2 lleve a la muerte de estas células. Las vías de la apoptosis están claramente descritas pero queda aun mucho por investigar en el área de posibles desencadenantes de la apoptosis durante el proceso del envejecimiento.

ESTILOS DE VIDA Y OTROS FACTORES

Envejecimiento y estilos de vida

Hace años que se conocen los efectos inequívocos de factores ambiéntales sobre los procesos de envejecimiento y sus enfermedades asociadas, especialmente los relacionados con la alimentación y la actividad física. Están recogidos en diversos informes de la OMS y reflejan la culminación del enfoque ecológico de la salud iniciado por Lalonde en 1974 y promovido por la OMS a partir de 1986 con el programa Salud para todos en año 2000. Este conocimiento no solo permitió establecer recomendaciones nutricionales y de estilos de vida, sino también realizar programas de intervención para reducir mortalidad cardiovascular (OMS, 1986), con resultados exitosos en la prevención de muerte prematura por enfermedad cardiovascular y también de algunos tipos de cáncer que permitieron, no solo años a la vida, sino vida a los años. Además aumentan los programas establecidos por las instituciones sanitarias que incluyen medidas pro-activas para que los ancianos puedan promover su propia calidad de vida.

La certeza de que el proceso de envejecimiento y muchas de las enfermedades degenerativas y tumorales que le acompañan pueden controlarse mediante “estilos de vida adecuados”, surge de tres fuentes principales:

a) La experimentación animal,
b) La comparación de los procesos de envejecimiento y
c) De las incidencias de enfermedad degenerativa y tumoral asociadas a la vejez en poblaciones que desarrollan sus ciclos vitales en diferentes condiciones ecológicas.

Otros factores:

Hasta el momento solo hemos descrito el proceso de envejecimiento al interior de la célula, debemos considerar que la célula no es una estructura aislada sino bajo la influencia de numerosos mensajes extracelulares y del medio ambiente. Cada minuto llegan a las células estímulos para inducir o inhibir la producción de proteínas, estimular la división celular o regular una función fisiológica específica. Los mensajes son enviados a través de los mejores mensajeros intercelulares, las hormonas. Existen evidencias de que varias hormonas son determinantes en el proceso de envejecimiento, su deficiencia induce características fenotípicas de la senescencia; ejemplo de ello es la menopausia, el déficit de estrógenos hace que las mujeres entren en un periodo durante el cual hay cambios en su masa ósea, aceleración en la arteriosclerosis, inestabilidad vascular etc. Si estas hormonas son reemplazadas, el proceso puede revertirse y la aparición de algunas enfermedades relacionadas con el envejecimiento puede prevenirse.

Algo similar ocurre con la hormona del crecimiento. Los niveles de esta hormona disminuyen con la edad y al darse como suplencia, algunos de los cambios relacionados con el envejecimiento (masa muscular, masa ósea) pueden recuperarse. Sin embargo, ¿Es el envejecimiento consecuencia del déficit hormonal o son el déficit hormonal consecuencia del envejecimiento?

Aunque es difícil responder a esa pregunta existe evidencia de que en el caso de la menopausia el ser humano es la especie que por un más prolongado período de tiempo sufre de deprivación hormonal, en este caso estrógenos, si se le compara con especies similares. A pesar de ello, las otras especies envejecen al mismo ritmo y severidad aun sin sufrir de prolongada deprivación hormonal. Esto no excluye la teoría hormonal pero sustenta la posibilidad de que el déficit hormonal es tan solo la expresión de los cambios del envejecimiento en las glándulas endocrinas.

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

El proceso se da a tres niveles en el anciano:

Biológico: Cambios orgánicos que afectan a sus capacidades físicas.
Psicológico: Cambios en el comportamiento, autopercepción, valores, creencias.

Social: Cambios del rol del anciano en la comunidad.


  • Cambios Biológicos: La involución caracterizada por la disminución del número de células activas, alteraciones moleculares, titulares y celulares afecta a todo el organismo, aunque su progresión no es uniforme.

    1.- Modificaciones celulares:

    CÉLULAS
    Disminución del número de células, atrofia celular, disminución de la capacidad de regeneración celular, sustitución de células (miocitos, nefronas, neuronas, etc.) por tejido de sostén (colágeno, fibrina, grasa, etc.), disminución del agua intracelular, etc. Estos cambios conllevan a una disminución del peso y tamaño de los órganos y a una disminución de su función

    ESTROMA:
    Aumento de grasa y disminución del agua corporal, disminución del nº de fibroblastos, aumento de cantidad y rigidez del colágeno, calcificación y/o fragmentación de la elastina, depósito de lipofuscina (pigmento de la vejez). Estos cambios vuelven a los órganos más rígidos, produciéndose una alteración en el aporte de sangre y por ende en la transferencia de oxígeno, nutrientes y sustancias de desecho.

    2.- Envejecimiento en la piel y anejos cutáneos:

    Desde el punto de vista funcional produce:
    -Alteración de la permeabilidad cutánea,
    -Disminución de las reacciones inflamatorias de la piel,
    -Disminución de la respuesta inmunológica,
    -Trastorno de la cicatrización de las heridas por
    disminución de la vascularización,
    -Pérdida de elasticidad de los tejidos,
    -Percepción sensorial disminuida,
    -Disminución de la producción de la vitamina D,
    -Palidez,
    -y Velocidad de crecimiento disminuida.

    Desde el punto de vista estructural:
    -En la Epidermis hay variaciones en el tamaño, forma y propiedades de las células básales, disminución de melanocitos y células de Langerhans y aplanamiento de la unión dermoepidérmica.
    -En la Dermis existe una reducción del grosor, de la vascularización y la degeneración de las fibras de elastina.
    -En la Hipodermis hay un descenso del número y atrofia de las glándulas sudoríparas.

    Envejecimiento del cabello:
    -Existe una disminución de la velocidad de crecimiento del pelo, aparecen las canas por la pérdida de melanina en el folículo piloso.
    -Pérdida de pelo frontotemporal (alopecia androgénica) en los varones. También puede aparecer alopecia difusa por deficiencia de hierro, hipotiroidismo.
    -Hay un aumento del vello facial en las mujeres, sobre todo si tienen piel clara y en los hombres en los pabellones auriculares, cejas y orificios nasales.

    Envejecimiento en las uñas:
    El crecimiento continúa, suelen ser más duras, espesas. Pueden aparecer estrías por alteración de la matriz ungueal.

    3.- Envejecimiento óseo:

    -Hay una pérdida de masa ósea por la desmineralización de los huesos, la mujer suele perder un 25% y el hombre un 12%, este proceso se denomina osteoporosis senil o primaria, se produce por la falta de movimientos, absorción deficiente o ingesta inadecuada de calcio y la pérdida por trastornos endocrinos. Esto propicia las fracturas en el anciano.
    -Existe una disminución de la talla, causado por el estrechamiento de los discos vertebrales.
    -Aparece cifosis dorsal que altera la estática del tórax.
    -En los miembros inferiores los puntos articulares presentan desgastes y se desplaza el triángulo de sustentación corporal, esto propicia la aparición de callosidades y altera el equilibrio, la alineación corporal y la marcha.

    Envejecimiento articular:

    -Las superficies articulares con el paso del tiempo se deterioran y las superficies de la articulación entran en contacto, aparece el dolor, la crepitación y la limitación de movimientos.
    -En el espacio articular hay una disminución del agua y tejido cartilaginoso.

    4.- Envejecimiento muscular:

    -La pérdida de fuerza es la causa principal del envejecimiento, hay un descenso de la masa muscular, pero no se aprecia por el aumento de líquido intersticial y de tejido adiposo.
    -Hay una disminución de la actividad, la tensión muscular y el periodo de relajación muscular es mayor que el de contracción.

    5.- Envejecimiento del Sistema Cardiocirculatorio:

    Cambios de la Estructura cardiovascular:
    -El corazón puede sufrir atrofia, puede ser moderada o importante, disminuye de peso y volumen. También existe un aumento moderado de las paredes del ventrículo izquierdo y que está dentro de los límites normales en individuos sanos, sólo está exagerado en individuos hipertensos.
    -El tamaño de la aurícula izquierda aumenta con la edad. El tejido fibroso aumenta de tamaño, algunos de los miocitos son sustituidos por este tejido. También existe un aumento de tamaño de los miocitos.
    -Las paredes de los vasos arteriales se vuelven más rígidas y la aorta se dilata, ello no es atribuible al proceso ateroescleroso, puede deberse a cambios de cantidad y naturaleza de la elastina y el colágeno, así como el depósito de Calcio. Aparece rigidez valvular debidos al engrosamiento y pérdida de la elasticidad. También se depositan sustancias en las paredes de los vasos dando lugar a la esclerosis y una disminución de la red vascular.

    Cambios en la Función cardiovascular:
    -Existe enlentecimiento del llenado diastólico inicial y es atribuido por cambios estructurales en el miocardio del ventrículo izquierdo.
    -Puede existir un cuarto ruido cardiaco llamado galope auricular.
    -La hemodinámica está alterada; no se debe por la insuficiencia del fuelle aórtico, sino del aumento de las resistencias periféricas provocadas por la esclerosis y la disminución de la red vascular, provocando un aumento de la frecuencia en cuanto a ritmo, fuerza y un aumento de la presión arterial.
    -También el desequilibrio hemodinámico se manifiesta por la disminución de la tensión venosa y de la velocidad de circulación.
    -El gasto cardiaco está disminuido y el tiempo de recuperación tras un esfuerzo aumenta.
    -Existen pocos cambios en la composición de la sangre, sólo aparecen pequeñas alteraciones del número de hematíes, también la respuesta leucocitaria frente a la infección e inflamación está disminuida.

    6.- Envejecimiento del Sistema Respiratorio:

    El envejecimiento no sólo afecta a las funciones fisiológicas de los pulmones, también a la capacidad de defensa.
    -Las alteraciones debidas a la edad en la ventilación y la distribución de los gases se deben a alteraciones de la distensibilidad de la pared torácica, como la pulmonar. Con la edad la fuerza de los músculos respiratorios es menor. También existe rigidez, pérdida de peso y volumen, y eso produce un llenado parcial. Existe una disminución del número de alvéolos y eso provoca dilatación en los bronquiolos y conductos alveolares. Hay alteraciones en el parénquima pulmonar debida a la pérdida del número y del calibre de los capilares interalveolares con una disminución del PO2, afectando a la ventilación pulmonar y difusión alveolo capilar.
    -La distensibilidad de la pared torácica disminuye de manera gradual al avanzar la edad, probablemente como consecuencia de la osificación de las articulaciones condrocostales, el incremento del diámetro ánteroposterior del tórax, la cifosis y el aplastamiento vertebral.
    -Las respuestas a la hipoxia y a la hipercapnea disminuyen con la edad, por este motivo los ancianos son más vulnerables a la reducción de los niveles de Oxígeno.
    -Existe una pérdida del reflejo tusígeno eficaz, esto contribuye a la propensión a la neumonía, también existe una disminución a la inmunidad humoral y celular que facilitan la infección.

    7.- Envejecimiento del Aparato Digestivo:

    -No hay grandes cambios a nivel anatómico, tan solamente la reaparición del epitelio columna en la parte inferior del esófago, la aparición de varicosidades y engrosamiento de la túnica del colón.
    -Existe una disminución de la movilidad y de los movimientos peristáticos, la reducción del tono muscular de la pared abdominal, atrofia de la mucosa gástrica, la disminución de HCl generan en el anciano dificultades. También la disminución del tamaño, funcionalidad del hígado, la lentitud del vaciado vesicular y el espesamiento de la bilis contribuyen a aumentar estas dificultades.
    -Existe pérdida de piezas dentarias que dificultan la masticación y la disminución en la producción de saliva, contribuyen a la sequedad bucal y a la pérdida de la sensación gustativa.
    -En el colon existe atrofia e insuficiencia funcional por la disminución del peristaltismo.

    8.- Envejecimiento del Sistema Genitourinario:

    -El aumento de la edad produce una pérdida de masa renal, y el peso del riñón disminuye desde el valor normal de 250-270 a 180-200. La pérdida de la masa renal es principalmente cortical, el número de glomérulos disminuye.
    -En el túbulo renal existen una serie de modificaciones microscópicas leves, aparecen divertículos en la nefrona distal, éstos pueden evolucionar en forma de quistes de retención simples.
    -Existe alteraciones esclerosas de las paredes de los vasos renales grandes, estas son más intensas en la hipertensión. Los vasos pequeños no aparecen afectados.
    -El flujo sanguíneo renal disminuye, pasando de los 1.200 ml/minuto a 800 ml/minuto, se debe a modificaciones anatómicas fijas más que un vasoespasmo.
    -También hay una pérdida de volumen y de la capacidad de concentrar la orina el riñón. Se produce un debilitamiento del esfínter de la uretra, la vejiga pierde tono y se pierde la capacidad de la micción completa, quedando orina residual.
    -Los órganos genitales aparecen cambios como la pérdida de vello púbico, atrofia, pérdida de secreción, facilitándose las infecciones.
    -En la mujer disminuyen de tamaño y los senos se vuelven flácidos a consecuencia de la atrofia de los tejidos y la falta de secreción hormonal.
    -En el hombre hay un descenso de tamaño y peso de los testículos, pérdida de vello púbico y un aumento del tamaño de la próstata.

    9.- Envejecimiento del Sistema Endocrino:

    La secreción hormonal disminuye con la edad por dos motivos:
    * El descenso de la producción hormonal
    * Y La falta de respuesta de los órganos a las hormonas.
    - Hay una disminución a la tolerancia de glucosa.
    -En la mujer hay una pérdida de estrógenos y progesterona.

    10.- Envejecimiento del Sistema Inmunitario:

    -Las enfermedades infecciosas en individuos de edad avanzada tienen mayor gravedad, debido a que el sistema inmunitario es menos sensible y más susceptible a la infección.
    -La involución del Timo (el timo contribuye de dos formas distintas a la inmunidad: proporciona el ambiente adecuado para que evolucionen los precursores de los linfocitos y produce una serie de hormonas que inducen a una mayor proliferación.
    -La cantidad de linfocitos T y B en sangre se modifica. Existe una notable pérdida de la capacidad funcional de la inmunidad celular, que se pone de manifiesto por un descenso de reacciones de hipersensibilidad tardía.
    -También existe depresión de la inmunidad celular y suelen deberse a defectos de los linfocitos T asociados con la edad. También el reflejo tusígeno está disminuido por lo que se predispone a la infección respiratoria. Existe una disminución de la producción de los anticuerpos.

    11.- Envejecimiento del Sistema nervioso y de los Órganos de los Sentidos:

    Las células del sistema nervioso no se pueden reproducir, y con la edad disminuyen su número. El grado de pérdida varía en las distintas partes del cerebro, algunas áreas son resistentes a la pérdida (como el tronco encefálico). Una modificación importante es el depósito del pigmento del envejecimiento lipofuscina en las células nerviosas, y el depósito sustancia amiloide en las células.
    Existen mecanismos compensadores que se ponen de manifiesto cuando existe una lesión, estos son menores. El cerebro pierde tamaño y peso, se pierde tono al perder neuronas y existe un enlentecimiento de los movimientos.
    A nivel funcional hay una disminución generalizada de la sensibilidad (gustativa, dolorosa, etc.). Y aparece el temblor senil.

    Sobre los órganos de los sentidos el envejecimiento produce una disminución.
    En la vista: la agudeza y la amplitud del campo visual disminuyen con la edad. Existe una disminución de las células de la conjuntiva que producen mucina, lubricante para el movimiento del ojo, esto causa la queratinitis seca. La conjuntiva también puede manifestar metaplasia e hiperplasia, que conduce a la acumulación de líquido en el espacio de unión entre la esclera y la córnea.
    En la esclerótica se depositan depósitos de sales de calcio y colesterol, esto se denomina arco senil. Con la edad la pupila tiende ha hacerse más pequeña, reacciona de forma más perezosa a la luz y se dilata más lentamente en la oscuridad y experimentan de dificultad cuando pasan de un ambiente luminoso a otro más oscuro. Hay un agrandamiento del cristalino con la consecuente pérdida de acomodación para el enfoque de los objetos cercanos (presbicia) . La secreción lacrimal disminuye la cantidad y la calidad.
    En el oído: existe una pérdida de la agudeza auditiva como consecuencia de la degeneración del nervio auditivo. Anatómicamente existe un aumento del tamaño del pabellón de la oreja por crecimiento del cartílago. La membrana timpánica está engrosada. Hay una proliferación de pelos en el oído y el acumulo de cerumen en el oído.
    El gusto y el olfato: suele estar disminuido por la disminución de papilas gustativas, atrofia de la lengua, y el nervio olfatorio se degenera.
    El tacto suele estar disminuido, sobre todo la sensibilidad térmica y dolorosa profundas.

  • Cambios Psíquicos:

    Envejecimiento de las Capacidades Intelectuales:
    A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales y se acelera con la vejez. Existe pérdida de la capacidad para resolver problemas. Falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas. La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existe alteraciones en la memoria, suele padecer de amnesia focalizada en el tiempo.

    Carácter y Personalidad:
    La personalidad no suele alterarse, a menos que se produzcan alteraciones patológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el miedo ante situaciones desconocidas.

  • Cambios Sociales:

    Cambio de Rol individual:
    Los cambios de rol individual se plantean desde tres dimensiones:
    -El anciano como individuo. Los individuos en su última etapa de vida se hace patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.
    -El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero .La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia.
    -El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad es una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas). Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de soledad es difícil de superar.

    Cambio de Rol en la Comunidad:
    La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos, grupos políticos. El hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el individual.

    Cambio de Rol Laboral:
    El gran cambio es la jubilación del individuo, pero el anciano debe de tomar alternativas para evitar al máximo sus consecuencias negativas. La jubilación es una situación de una persona que tiene derecho a una pensión, después de haber cesado de su oficio.
    Las consecuencias de la jubilación: La adaptación es difícil porque la vida y sus valores están orientados entorno al trabajo y la actividad. Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral, los recursos económicos disminuyen. El anciano debe de conocer las consecuencias de la jubilación, para prevenir sus efectos negativos, y para mantener la calidad de vida digna para las personas jubiladas, deberá prepararse antes de la jubilación.

MENOPAUSIA

INTRODUCCIÓN

La interrupción definitiva de las menstruaciones resultante de la pérdida de la actividad folicular del ovario define la menopausia. La postmenopausia define a la etapa que se inicia tras la menopausia y abarca un periodo de diez años de duración.
A través de la historia, las actitudes y creencias respecto a la menopausia han variado ampliamente. La menopausia se ha considerado desde una enfermedad y un signo de decadencia en el siglo XIX hasta una etapa de liberación en la que finaliza la etapa fértil. La mayoría de las mujeres actualmente perciben la menopausia con alivio y sentimientos neutros y/o como una etapa de cambios positivos. Los estudios muestran que las diferentes actitudes y creencias hacia la menopausia se explican por la combinación de factores personales y culturales. En nuestro medio también se han observado actitudes similares.

El estudio de la menopausia es de importancia debido a que la población senil femenina es mayor que la masculina debido a la mayor tasa de mortalidad de los varones y segundo a que la esperanza de vida en la mayoría de países incluido el nuestro se ha incrementado considerablemente por lo que un número mayor de mujeres se encontrarán en la etapa post-menopáusica con el cortejo sintomático y el incremento de la morbi-mortalidad que esto representa. Además los avances terapéuticos nos sitúan ante un nuevo perfil epidemiológico de las personas de este grupo de edad, el cual se caracteriza por la mayor prevalencia de los procesos crónicos. En esta etapa de la vida de la mujer es importante diferenciar qué síntomas y problemas de salud están asociados con el cese de la función estrogénica y cuáles no. Asimismo, es importante conocer qué tratamientos e intervenciones son eficaces y seguras.


Por otro lado, se ha de plantear la menopausia, al igual que otros aspectos de la atención sanitaria, desde una óptica biopsicosocial. Desde esta perspectiva, se ha de tener en cuenta que la mayoría de los cambios que se producen en el organismo son los esperados con el paso de los años. Asimismo, alrededor de la edad en la que ocurre la menopausia, también se dan otros acontecimientos personales, familiares y laborales del ciclo vital de la mujer, que pueden influir en su calidad de vida.

DEFINICIÓN

La menopausia es una etapa normal en la vida de una mujer que se inicia lentamente, es un proceso de transición que va correspondiendo a una disminución gradual de la calidad y cantidad de de los folículos ováricos, proceso que empieza desde los 35 años aproximadamente y se establece definitivamente a una edad promedio de 51 años.

Desde el nacimiento ocurre el crecimiento de múltiples folículos los cuales llegan a la atresia debido a la falta de niveles adecuados de la hormona folículo estimulante (FSH). Con la pubertad, mensualmente, de los múltiples folículos que crecen, uno de ellos llega a madurar completamente, mientras que el resto de folículos que empezaron a crecer se atresian. Esta atresia folicular ocurre en la niñez, durante el embarazo, y el uso de contraceptivos, y de la velocidad con que ocurra la atresia folicular se va a determinar el inicio de la menopausia.

Durante la menopausia, el organismo de una mujer comienza lentamente a producir una menor cantidad de las hormonas estrógeno y progesterona. Se considera que una mujer ha entrado a la menopausia cuando no ha tenido un período por 12 meses seguidos, y no existen otras causas para este cambio. Al acercarse a la menopausia, puede tener síntomas de los cambios por los que está pasando su organismo.

No existe consenso respecto a los límites que existen entre los ya conocidos períodos de la pre menopausia, perimenopausia y post menopausia. Algunos hablan de períodos más pequeños y difíciles de definir como transición precoz y transición tardía a la menopausia, basado en criterios clínicos que consideran las características de los ciclos y duración de la amenorrea.

La pre menopausia básicamente se caracterizaría irregularidades en los ciclos, con un mínimo de 1 a 2 ciclos alterados en más de 7 días de diferencia en cuanto a su duración en un año. En este período existe una correlación con descensos de inhibina B (La Inhibina es un péptido producido por las células de la granulosa del ovario que inhibe a la FSH, pero no a la LH) y aumento discreto, pero significativo de la FSH y de la LH. La FSH por ser de origen hipofisiaria, es un marcador indirecto de la falla ovárica y sus niveles tienen variaciones importantes. Existe también la hormona antimulleriana que es producida por los folículos más iniciales que se ha demostrado ser más sensible y con menos variabilidad en sus niveles que la FSH, correlacionándose mejor con el envejecimiento ovárico y la menopausia. El estradiol, la testosterona y la dehidroepiandrosterona no se alteran significativamente en la premenopausia.

La perimenopausia se refiere al periodo transitorio de tiempo antes de que la menstruación cese. Durante la perimenopausia desciende el número de ciclos ovulatorios, que se hacen irregulares, alternando ciclos ovulatorios con otros que son anovulatorios.

Hay aumento de gonadotrofinas, persistiendo más alta la FHS que la LH. Los niveles de estrógenos son muy variables. La inhibina va descendiendo en esta etapa y se puede considerar como uno de los marcadores más fiables del número de folículos restantes.

La Postmenopausia es el periodo que transcurre desde la última regla. Durante esta etapa no hay producción hormonal por parte de los folículos, por lo que los niveles de estradiol y progesterona son casi inapreciables. También disminuye mucho la androstendiona de origen folicular; pero en el estroma ovárico se sigue produciendo la misma cantidad de testosterona y parte de la androstendiona circulante, por lo que se modifica el cociente entre estrógenos/ andrógenos y se pueden manifestar signos de hirsutismo.

Los niveles de FSH, que han ido aumentando en la premenopausia, ascienden tras el agotamiento folicular, y se estabilizan al año de la postmenopausia. La LH aunque en las fases previas podía estar elevada, su ascenso significativo coincide con el cese de la función ovárica y se estabiliza en los primeros meses tras la menopausia.

Transición menopáusica: Periodo que precede a la última regla cuando la variabilidad en el ciclo se ve aumentada (se inician los síntomas biológicos, endocrinos y clínicos de aproximación a la menopausia).

Climaterio: Proviene del griego "climacter", que significa escalera, y es una etapa del desarrollo humano que marca la transición entre la edad adulta y la vejez. Es la fase de la vida de la mujer que marca la transición de la etapa fértil al estado no reproductor. Esta fase engloba la perimenopausia y se extiende hasta después de ella. Por lo tanto, podemos dividir al climaterio de la siguiente manera: siendo los primeros diez años, (35 a 45) el climaterio temprano; los segundos diez (45 a 55) el climaterio perimenopáusico, y los últimos diez (55 a 65) el climaterio tardío.Cuando esta etapa se asocia con sintomatología puede utilizarse el término “síndrome climatérico”.


A estos últimos conceptos que son muy claros y de aplicación práctica, se puede agregar la medición de los niveles de FSH, considerándose un límite de 40 U.I/L para considerar a una mujer como menopáusica. Este es un elemento práctico a considerar cuando queremos suspender el método anticonceptivo en una mujer que todavía tiene ciclos irregulares, dándonos una razonable seguridad que no va a quedar embarazada.Aunque la cantidad de estrógenos secretada por los ovarios después de la menopausia es muy baja, todas las mujeres siguen teniendo concentraciones perceptibles de estradiol y estrona durante la vida. Antes de la menopausia las concentraciones de estradiol varían entre 50 y 300 pg/ml y aún con el cese de la función ovárica estos niveles se pueden mantener hasta en 100 pg/ml. Esto se debe a que hay capacidad en los tejidos periféricos (músculo y grasa subcutánea) de aromatizar la androstenediona producida por ovarios y suprarrenales. Por esta razón, las mujeres obesas tienen cifras más elevadas de estrógenos que la delgada, sin embargo, tienen mayor protección de osteoporosis, pero no de bochornos respecto la mujer de bajo peso o peso normal.


Además existen otras causas de menopausia como veremos a continuación:

Menopausia prematura también llamada falla ovárica prematura, es aquella que ocurre antes de los 40 años. Marca un hito en la vida de la mujer, su salud, bienestar personal, su sexualidad y todas sus metas en la vida se pueden ver afectados. Como estas mujeres tienen todas las alteraciones orgánicas y psicológicas mucho antes que una mujer con menopausia fisiológica, son más lábiles a complicaciones como enfermedad cardiovascular, AVE, osteoporosis, etc. Quizás más profundo, permanente o definitivo es el daño cuando se trata de mujeres muy jóvenes o niñas menores de 20 años que han sufrido la pérdida de sus ovarios o de su funcionalidad por cáncer, con impacto importante en su esfera sexual e incluso en su identidad sexual.

Se pueden distinguir tres tipos de falla prematura ovárica:
1) Falla prematura ovárica espontánea, que puede tener cuatro causas importantes:
a) Idiopáticas (que afectan al 1 a 7% de las mujeres menores de 40 años)
b) Genéticas
c) Autoinmune (lupus, artritis reumatoide)
d) Asociadas a enfermedades crónicas (Insuficiencia renal crónica, cirrosis biliar primaria).

2) Falla prematura ovárica de causa médico-quirúrgica benigna: Endometriosis.

3) Falla prematura ovárica de causa médico quirúrgica maligna: Disgerminoma bilateral, Ooforectomía bilateral por cáncer, quimioterapia y/o radioterapia pelviana.

Hay un tercio de pacientes en las que no se logra determinar la causa.
El impacto que produce una menopausia prematura en mujeres entre 20 a 49 años es el doble que el de una mujer entre 50 a 70 años (43% vs. 24%).
En este grupo de mujeres jóvenes, a pesar que la TRH (Terapia de reemplazo hormonal) es la herramienta terapéutica principal, se tiene poca experiencia en lo que respecta a eventuales efectos secundarios, especialmente en las de menor edad.

Menopausia Quirúrgica. Actualmente es muy frecuente la extirpación de los ovarios en histerectomías por patología benigna, se estima que entre los 45 y 65 años un 78% de las mujeres han sufrido ooforectomía (OOF).
A pesar que la tendencia de extirpar los ovarios se ha mantenido por mucho tiempo, han aparecido revisiones que no aconsejan extirpar los ovarios sino desde los 65 años, puesto que la sobrevida a los 80 años en las mujeres en las cuales se practica la OOF es menor que en las que se les conserva los ovarios a lo que se agrega que la histerectomía pero se tiene un discreto factor protector de cáncer ovárico. En el seguimiento hasta los 80 años en el grupo de mujeres con OOF hay más mujeres muertas por fractura de pelvis y por cardiopatía coronaria, menos mujeres muertas por cáncer de ovario y no se observa un impacto importante en cáncer de mama. Dicho de otra manera, la mortalidad a los 80 años es mucho mayor para las pacientes en las que se ha realizado la OOF antes de los 65 años que después de esta edad. Cuando la OOF se realiza después de los 65 años, desde ese momento y hasta los 80 años la mortalidad en la que no tiene ovarios y la que los conserva es la misma, sugiriéndose ese límite de edad desde el cual se pueden extirpar los ovarios durante la cirugía.
Por otra parte, la calidad de vida de la mujer en la que se conserva los ovarios es mucho mejor, debido a que los ovarios después de la menopausia natural siguen produciendo testosterona (que mejora o mantiene la libido, entre otros efectos) y androstenediona, ambas son sustrato para conversión periférica de estrona y estradiol.La mujer menopáusica natural o fisiológica va incrementando progresivamente los niveles de testosterona hasta estabilizarse a los 70-79 años, en cambio, la mujer ooforectomizada mantiene niveles bajos de testosterona durante todo momento después de extraer los ovarios y ello se mantiene en el tiempo, con una reducción de por lo menos un 40% de la testosterona libre. En lo que existe consenso respecto a realizar OOF profiláctica alrededor de los 45 años es en aquellas mujeres con factores de riesgo de cáncer de ovario.

SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA

Todas las mujeres experimentan la menopausia de manera diferente y en momentos distintos. Algunas mujeres tienen muy pocos síntomas, sin embargo, muchas mujeres pueden experimentar algunos cambios físicos y emocionales.
Dentro de las molestias habituales están el insomnio, sea de conciliación o de despertar, sueño no reparador e intensa sudoración nocturna. Los cambios a nivel psicológico son también muy importantes: depresión, alteración de la autoestima, cambios de ánimo, disforia premenstrual, irritabilidad, falta de motivación y de concentración, incapacidad para enfrentar los problemas cotidianos, etc.
Uno de los más desagradables es el bochorno, que es una oleada de calor y rubor, especialmente en la parte superior del tronco, cuello y cara, que se acompaña de transpiración profusa. Esto dura aproximadamente unos minutos y luego regresa espontáneamente. Los bochornos no ocurren con igual frecuencia e intensidad en todas las mujeres, siendo ocasionales o a veces ausentes en algunas o muy frecuentes e intensos en otras. Estos síntomas no ponen en riesgo la salud de la mujer pero producen cambios importantes físicos y emocionales con una mala calidad de vida. Son más pronunciados al comienzo de la menopausia, van cediendo lentamente con el tiempo, pero en el 40% de las mujeres duran más de 10 años. El bochorno es la molestia que más motiva a la mujer a pedir ayuda médica.

Vasomotores
Los síntomas vasomotores o sofocos constituyen la manifestación clínica más característica del climaterio. Se definen como una sensación subjetiva de calor que habitualmente se asocia a una vasodilatación cutánea y sudoración que se sigue de un descenso de la temperatura corporal y aceleración transitoria de la frecuencia cardiaca. Pueden durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos26 y su intensidad y frecuencia son muy variables. Cuando los sofocos tienen lugar durante la noche y son intensos pueden alterar el sueño.
La clínica vasomotora suele comenzar en la perimenopausia y desaparece de forma gradual con los años. En los países occidentales, un 45-54% de las mujeres refiere sofocos de intensidad variable en los primeros años de la postmenopausia. En la mayoría de mujeres, la duración de los síntomas oscila entre los 6 meses y los 5 años.
Existen varias teorías sobre la fisiopatología de los síntomas vasomotores. Actualmente se cree que la ausencia de estrógenos, o de algunos de sus metabolitos, podría alterar el normal funcionamiento del centro termorregulador del hipotálamo. Este hecho explicaría los síntomas vasomotores que se presentan tras una ooforectomía.
La mayor intensidad de los síntomas que ocurre en algunas mujeres podría explicarse por el descenso más pronunciado de los estrógenos plasmáticos29. El hecho de que las mujeres que han sido sometidas a una menopausia quirúrgica presenten síntomas más intensos refuerza esta teoría.
Diversos estudios observacionales muestran de manera consistente una asociación causal entre los síntomas vasomotores y la disminución de estrógenos31-36. Los sofocos y las sudoraciones nocturnas pueden provocar alteraciones del sueño y en consecuencia cuadros de fatiga, irritabilidad, disminución de la concentración y falta de memoria37. El insomnio, la cefalea y los mareos, aunque pueden estar presentes en mujeres con síntomas vasomotores intensos, no han mostrado una asociación causal con la disminución de estrógenos.

Vaginales
Los cambios hormonales que se producen en el climaterio van a incidir en aquellos órganos que tienen receptores estrogénicos. Tras la menopausia se produce una pérdida de elasticidad del introito vulvar y una reducción de la actividad de las glándulas vaginales y del grosor del epitelio escamoso vaginal, lo que comporta una disminución de la lubricación y, en algunas mujeres, sequedad vaginal y dispareunia.
Diversos estudios observacionales muestran de manera consistente una asociación causal entre los síntomas vaginales y la disminución de estrógenos. A medida que avanza la postmenopausia, la atrofia vaginal es más importante y los síntomas de sequedad vaginal y dispareunia son más manifiestos. Algunos estudios observacionales han mostrado que las mujeres sexualmente activas presentan una menor atrofia vaginal.

Urinarios
La incontinencia urinaria es un problema complejo y multifactorial, cuya prevalencia aumenta con la edad. Aunque la disminución de los estrógenos podría contribuir a la incontinencia urinaria y a la presencia de síntomas urinarios (urgencia miccional), otros factores tienen un papel más relevante (paridad, traumatismos del parto, prolapso uterino y ciertos fármacos).
La asociación entre la incontinencia urinaria y la disminución de estrógenos es controvertida. Algunos estudios han mostrado una asociación, mientras otros no. Por otra parte, diversos estudios muestran un aumento de la incontinencia de urgencia y mixta (de urgencia y de esfuerzo) y una disminución de la incontinencia de esfuerzo en la postmenopausia.
No se ha encontrado asociación causal entre la menopausia y las infecciones del tracto urinario recurrentes (ITU). Los cambios fisiológicos (acortamiento de la uretra distal, alcalinización del pH vaginal y desaparición del lactobacillus) podrían aumentar la susceptibilidad de contraer una infección urinaria en algunas mujeres.

Mamarios
La etiología de la mastalgia, tanto en la etapa premenopáusica como en la postmenopausia, es incierta aunque puede estar relacionada con la variabilidad hormonal que precede al cese de la función ovárica. Diversos estudios transversales y longitudinales muestran que la mastalgia disminuye con la menopausia.
Estado de ánimo
Los principales estudios prospectivos48-51 y revisiones sistemáticas (RS) disponibles no han encontrado asociación entre las alteraciones del estado de ánimo (depresión y ansiedad) y la menopausia. Los factores sociales, familiares, laborales y las alteraciones previas del estado de ánimo se han mostrado más determinantes.

Sexualidad
A medida que aumenta la edad, generalmente existe una pérdida del interés sexual. Las diversas revisiones disponibles concluyen que existe una asociación entre determinados aspectos de la sexualidad (disminución del interés sexual, la frecuencia del coito y la lubricación vaginal) y la menopausia, pero los factores que influyen en esta pérdida del interés son complejos y múltiples.
De estos factores, los más importantes son los psicosociales, y entre ellos, la experiencia sexual previa de cada mujer, su personalidad, el nivel educativo, el nivel de estrés, la situación física y psicológica, los cambios en la relación de pareja y los sentimientos hacia la misma.

Esfera cognitiva
Con la edad existe una disminución progresiva de la capacidad cognitiva, que varía ampliamente entre las personas. Los determinantes de esta variabilidad son inciertos pero parece que las mujeres presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer que los hombres. A pesar de que las mujeres desarrollan demencia con mayor frecuencia debido a su mayor longevidad, la incidencia específica por edad también muestra tasas superiores entre las mujeres.
Aunque se ha sugerido que el déficit de estrógenos podría proteger a la mujer frente al deterioro cognitivo y la demencia, no se ha encontrado una asociación directa con la menopausia. Los estudios poblacionales han mostrado resultados inconsistentes y los longitudinales no han encontrado asociación entre la menopausia y la disminución de la capacidad cognitiva (dificultad de concentración y pérdida de memoria).

Músculo-esqueléticos
Los estudios de cohortes no han mostrado una asociación entre la menopausia y las manifestaciones músculo-esqueléticas (algias articulares). A pesar de que numerosas mujeres refieren dolor y rigidez articular, no se ha mostrado que estos síntomas varíen con la menopausia.

TRATAMIENTO

La menopausia por ser un período fisiológico de la mujer, que corresponde al de envejecimiento, no debería teóricamente estar asociada a un concepto de tratamiento, sin embargo muchas mujeres en esta etapa de la vida consultan médico por diferentes razones y el médico, por muy fisiológico que considere el tema, deberá manejar diferentes herramientas terapéuticas según la sintomatología principal, realizando en forma simultánea un enfoque dirigido principalmente al riesgo.
El tratamiento debe ser diseñado en forma individual para cada paciente, partiendo por enfrentar con una mayor prioridad sus temores, motivaciones y aquello que le altera más su calidad de vida. Luego se deberá ponderar en base a sus antecedentes familiares, personales, factores de riesgo y hábitos, aquella terapia que le brinda más beneficios y menos riesgos.

LAS OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Los cambios en los estilos de vida
Los cambios positivos en los estilos de vida tienen un impacto enorme sobre la salud. Una estrategia individualizada para modificar los estilos de vida es un elemento esencial dentro de un plan terapéutico. Estos ajustes en la selección de los estilos de vida incluyen el uso de drogas (no fármacos), el ejercicio, la nutrición, el manejo del peso y la reducción del estrés.
El Uso de Drogas
El uso de tabaco al igual que el uso excesivo del alcohol y la cafeína, contribuyen para una salud deficiente. El fumar aumenta el riesgo de enfermedad del corazón y del pulmón, de osteoporosis y el cáncer de pulmón. Puede duplicar el riesgo de la enfermedad de Alzheimer y de otras enfermedades mentales similares.
El Ejercicio Adecuado
El ejercicio adecuado es un ingrediente crucial, muchas veces, ausente de la vida diaria. Caminar, correr, el ejercicio aeróbico, bailar, son algunas actividades que ayudan al corazón, a los huesos, a los músculos, al equilibrio y al peso.
Dieta Saludable
Una dieta balanceada baja en grasas saturadas y alta en granos enteros, frutas y vegetales, agua, vitaminas y minerales adecuados contribuyen a una buena salud. Las mujeres en la perimenopausia y después de ésta se preocupan de manera especial por lo que comen, debido a que tanto las enfermedades del corazón como la osteoporosis se afectan por la dieta.
El Manejo del Peso
El sobrepeso aumenta el riesgo de enfermedad cardiaca e invita a otras enfermedades, como la diabetes y la artritis. La localización más peligrosa de grasa corporal para la salud del corazón es la cintura y el estómago. Según la mujer de mediana edad envejece, aumenta dos libras por año. Ser demasiado delgada, tampoco, es saludable.
La Reducción de Estrés
El estrés prolongado puede tener un efecto severo sobre la salud. La respiración abdominal lenta y profunda puede aumentar la relajación. Reducir el estrés y sacar tiempo para relajarse diariamente es beneficioso. La mujer necesita prestarse atención, tanto física, como espiritual.


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

1. Terapia hormonal de sustitución (THS)

La THS se utiliza para el tratamiento o la prevención de ciertos síntomas asociados a la menopausia, con el objetivo de compensar la pérdida fisiológica de estrógenos durante este periodo.

Existen dos formas típicas de THS:

A.- Monoterapia estrogénica:
Actualmente queda reservada a las mujeres histerectomizadas, donde no hay preocupación por el riesgo de cáncer de endometrio.

B.-. Terapia combinada (estrógenos + progestágenos):
La adición de progestágenos durante 10-12 días al mes reduce el riesgo de carcinoma y lo iguala a la población general. En mujeres con predominio de efectos androgénicos se emplean progestágenos con acción antiandrogénica como ciproterona, dienogest o nomegestrol.

2. Estrógenos
http://www.infodoctor.org/rafabravo/guiamenopausia.pdf

- Clasificación:

• Estrógenos naturales: 17β-estradiol, estriol, estrona
• Estrógenos equino conjugados (ECE)
• Estrógenos sintéticos: etinilestradiol, mestranol, tamoxifeno, SERMs

- Dosis
http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v70n5/art11.pdf

- Estrógenos usados en THS
Los principios activos más utilizados son:
• Estriol

• Estrógenos equinos conjugados (EC): Ampliamente usados desde hace muchos años en TRH. Son extraídos de orina de yegua preñada por lo que no son un producto puro sino una combinación de sustancias con efecto estrogénico que se diferencian de los estrógenos comunes en que son insaturados en el anillo B y no se forman del colesterol, sino que por una vía alternativa. Estas sustancias son: La equilina, equilenina, la 17 a Dihidroequilina, 17 b dihidroequilina, la 17 a dihidro equilenina, la 17 b dihidroequilenina y la delta 8 estrona. Existen argumentos que indican que los EC tienen entre 2 a 8 veces más actividad que la estrona y el estradiol micronizado, tienen además una gran afinidad por los receptores de estrógenos expresados en las siguientes escala comparativa, que va de mayor a menor afinidad:
-17 b dihidroequilina
-17 b estradiol
-17 b dihidroequilenina
-Estrona
-Equilina
-17 a dihidroquilina
-17 a estradiol
-Delta 8-17 estradiol
-17 a dihidroequilenina
-Equilenina
-Delta 8 estrona

• Estradiol (valerianato o 17β-estradiol)

3. Progestágenos
http://www.infodoctor.org/rafabravo/guiamenopausia.pdf

La única razón para indicar progestinas en la TRH es la protección endometrial en la paciente que conserva su útero. Si a una paciente con útero se le administran estrógenos sin progestinas, tiene un riesgo relativo (RR) de 2.4 en 1 a 2 años de tener un cáncer de endometrio y este riesgo llega de 8 a 10 veces después de los 10 años. Existen muchos tipos de progestinas con algunos matices discretos en cuanto a sus efectos. Lo que debemos pedir a una progestina para escogerla como parte de la TRH es:
a) Proporcionar protección endometrial con buen perfil de sangrado o amenorrea
b) Mínimo impacto metabólico (perfil lipídico, riesgo coronario)
c) Efecto neutral en el peso corporal
d) Mínimos efectos en el comportamiento (cambios de humor, disminución de la líbido)
e) Buena calidad de vida.

La THS exclusivamente a base de progestágenos se ha empleado para aliviar los síntomas vasomotores en mujeres obesas, ya que estas últimas poseen elevadas concentraciones circulantes de estrógenos libres, que se originan fundamentalmente en la grasa periférica por conversión de la androstendiona suprarrenal en estrona. Los más utilizados son:

- Progesterona micronizada.
Se puede usar por dos vías:
- ORAL: como TSH, se absorbe bien, con dosis de 100, 200 mg. Tienen una semivida muy corta y la cantidad de producto absorbido varia mucho de una mujer a otra.

- VAGINAL: es una buena alternativa a la vía oral, evita el paso hepático y mantiene unos niveles estables en plasma. Es aconsejable administrarla por la noche porque puede producir somnolencia.


4. Derivados de la Progesterona

Derivados Pregnano o Progesterona simil (17-hidroxiprogesterona C21)
http://www.cedip.cl/documentos/archivos/39.pdf

- Acetato de Medroxiprogesterona (AMP):
Tiene efecto gestagénico, antiestrogénico y muy débilmente androgénico, con escaso efecto sobre el metabolismo lipídico y de los hidratos de carbono.

- Dihidrogesterona:
Se absorbe bien por vía oral. Tiene gran afinidad por los receptores de la progesterona, no tiene efecto androgénico y es antiestrogénico. No produce alteraciones metabólicas.

- Medrogestona:
Semejante a la dihidrogesterona pero con mayor potencia antiestrogénica. Pocos efectos metabólicos.

- Megestrol acetato
- Clormadinona acetato
- Ciproterona acetato

Derivados del 19 Norpregnano (19-norprogesterona)

5. Derivados de la Testosterona

Derivados etinilados de la progesterona o derivados de la 19 nortestosterona.
http://www.cedip.cl/documentos/archivos/39.pdf

De primera generación: Estranos, por tener un cierto efecto estrogénico.
- Noretisterona. Se absorbe bien por vía oral, pero tiene efecto de primer paso hepático, por lo que sólo se usa el 50-60% de la dosis administrada. Produce un patrón lipídico desfavorable.

De segunda generación:

- Levonorgestrel. Tiene efectos metabólicos indeseables sobre los lípidos y los hidratos de carbono. Tiene un carácter androgénico.

De tercera generación:
- Desogestrel, Gestodeno, Norgestimato. Son más selectivos y potentes, con buena absorción y escasos efectos androgénicos.

Testosterona vía vaginal en tratamiento de la menopausia.

Esta indicado vía vaginal al 2 % en el tratamiento de la hipertrofia vulvar y otros trastornos postmenopáusicos. Se aplica dos o tres veces al día durante seis semanas o hasta que desaparezcan los síntomas. Posteriormente es suficiente aplicarlo dos veces por semana.

Tibolona:

Es un esteroide sintético derivado de la noretisterona. Actúa como gonadomimético. Predomina la actividad como progestágeno, con acción moderada estrogénica, gestagénica y leve como andrógeno. No tiene actividad biológica por si misma, sino a través de sus metabolitos.
Una vez absorvida es rápidamente metabolizada en la 3alfaHidroxiTibolona y la 3betaHidroxiTibolona, las cuales se pueden encontrar en forma inactiva, en formas sulfatadas. Hay un tercer elemento, que es el Delta4Isómero, que deriva de la Tibolona directamente o de los 3alfaHidroxiderivados.
Esta especialmente indicado en miomas o antecedentes de endometriosis. Frena la pérdida de masa ósea en mujeres posmenopáusicas. En la osteoporosis posmenopáusica establecida aumenta la DMO en la columna lumbar. Los efectos sobre la reducción de la incidencia de fracturas todavía no han sido demostrados.
Está indicada en las mujeres que además de riesgo de fracturas presentan trastornos vasomotores y/o sintomatología urogenital, además de mejorar el estado de ánimo y la libido por su actividad androgénica.
La dosis es de 2.5 mg/día vía oral y de forma continuada. Tiene la ventaja sobre los estrógenos en que produce sangrado, estos pueden ser un inconveniente debido a que pueden ser sangrados no esperados.
http://www.cedip.cl/documentos/archivos/39.pdf
http://www.san.gva.es/docs/dac/guiasap06climaterio.pdf

6. Otros fármacos para el tratamiento de síntomas menopáusicos

Clonidina :

Es un agonista α-2 adrenérgico de acción central utilizado como antihipertensivo que reduce significativamente el número y la intensidad de los sofocos en mujeres menopáusicas, sin producir cambios significativos en la presión arterial o frecuencia cardiaca.
Administrada por vía oral o transdérmica, es eficaz en el tratamiento de los síntomas vasomotores.
Entre los efectos adversos de la clonidina se han descrito sequedad de boca, estreñimiento, somnolencia, mareo, fatiga o náuseas. La evidencia sobre estos efectos adversos, tanto a medio como a largo plazo, es insuficiente.
http://www.infodoctor.org/rafabravo/guiamenopausia.pdf

7. Tratamiento de la osteoporosis

El tratamiento con estrógenos previene la pérdida de masa ósea y reduce el riesgo de fractura en más del 50% si se inicia en el plazo de tres años tras la menopausia y se mantiene seis o más años.

Tratamiento de primera elección

Bifosfonatos:
Fármacos análogos a los pirofosfatos del hueso y resistentes al metabolismo por las fosfatasas, aprobados por la FDA para la prevención y tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica. La molécula de bifosfonato está constituida por dos atomos de P y uno de C entre ambos, unión que no puede ser separada por ninguna enzima. Tiene una vida media muy corta, de una hora, .Una vez absorbido, 50% se elimina por el riñón y el 50% restante se liga al hueso. Una vez en el hueso, se une al mineral que se ha liberado por la acción de los osteoclastos, luego los osteoclastos, captan este mineral, junto con el bifosfonato que está unido y esta molécula puede persistir en este ciclo en el osteoclasto por mucho tiempo, lo que explica el por qué el efecto puede persistir aunque no se ingiera la droga. Dentro del osteoclasto el bifosfonato inhibe la difosfato sintetasa, una enzima que está en la vía metabólica del colesterol lo cual produce inactivación y apoptosis del osteoclasto, con lo cual disminuye la reabsorción ósea, aumentando la masa ósea entre un 11% a un 14% en períodos de 11 a 14 años.
En este grupo de moléculas se pueden distinguir los alendronatos y risedronatos. Ambas estructuras químicas son efectivas en reducir el riesgo de fractura en la menopáusica precoz y tardía, pero con recidiva de la osteoporosis una vez interrumpida la terapia.
http://www.cedip.cl/documentos/archivos/39.pdf

Suplementos minerales de calcio:
Se administran sales como carbonato cálcico y fosfatos cálcicos o hidroxiapatita, para retrasar la resorción ósea con las comidas y se calcularan de forma que el aporte final asegure los 1500mg/día.

Vitamina D y análogos:
Habitualmente se recomienda un suplemento diario de vitamina D de 400UI-800UIdía, administrado en forma de calcitriol o de colecalciferol combinado con calcio para favorecer la absorción de éste. Su utilización en prevención está justificada cuando su aporte no esté asegurado con la dieta. Estos van de forma conjunta con los suplementos de calcio. En las mujeres con riesgo de osteoporosis se asociará a fármacos antirresortivos.
http://www.san.gva.es/docs/dac/guiasap06climaterio.pdf

Tratamientos alternativos

Calcitoninas:
Son un potente antiresortivo por acción directa sobre los osteoclastos y pueden ser útiles también como analgésico a corto plazo (menos de 3 meses) tras una fractura aguda o presenten riesgo de fractura osteoporotica. La dosis recomendada es de 200 UI/día vía nasal, que presenta menos efectos secundarios que la vía subcutánea. Indicados para las mujeres que no toleran los efectos secundarios de los estrógenos, o en las que está contraindicado el tratamiento con estos.
http://www.san.gva.es/docs/dac/guiasap06climaterio.pdf

Moduladores Selectivos de los Receptores Estrogénicos (SERM)

Raloxifeno:
Es un modulador selectivo de los receptores estrogénicos (SERM), teniendo una acción agonista sobre el tejido óseo y el metabolismo del colesterol (descenso del colesterol total y LDL) pero no en el hipotálamo o sobre los tejidos uterino y mamario.
Está indicado en la mujer con osteoporosis pues aumenta la densidad mineral ósea, disminuye los marcadores de remodelado óseo y disminuye el riesgo de fracturas vertebrales.
La dosis es de 60 mg/día, administrado a cualquier hora del día sin depender de la comida. No tiene efecto sobre los síntomas vasomotores y su principal efecto secundario es el riesgo de presentar episodios tromboembólicos venosos, otros efectos secundarios son los sofocos y los calambres en las piernas.
http://www.san.gva.es/docs/dac/guiasap06climaterio.pdf

8. Tratamiento de la atrofia urogenital

Estrógenos: único tratamiento eficaz para revertir los síntomas. Restablecen el volumen del fluido vaginal y el pH ya que el estradiol interviene en le producción de fibroblastos en las mucosas transformando el endometrio.

Cremas vaginales hidratantes: que favorecen la recuperación de la flexibilidad y la elasticidad de la mucosa vaginal

Tratamiento fitoterapéutico

Dentro de los tratamientos paralelos a las terapias de reemplazo hormonal, se encuentran algunas plantas medicinales que pueden contribuir favorablemente a aliviar los trastornos propios de esta fase de la vida femenina. Las más significativas son el lúpulo, la salvia y, muy especialmente, las isoflavonas de la soja.

1) Lúpulo (Humulus lupulus)

La parte utilizada de esta planta son las inflorescencias femeninas o estróbilos (conos). Entre sus principios activos se encuentran resinas, aceites esenciales, principios estrogénicos, taninos y otros compuestos.
Los aceites esenciales le confieren una acción sedante, hipnótica y espasmolítica. Debido a ello, esta planta está indicada principalmente en caso de ansiedad, insomnio y nerviosismo. Pero además, el lúpulo presenta propiedades estrogénicas, por lo que su uso también es recomendable en los trastornos asociados al climaterio, sobre todo, en el tratamiento de los sofocos.
Se utiliza la droga pulverizada en infusiones, en extracto fluido o seco y la tintura.
El uso de esta planta está contraindicado en el embarazo, debido a la posibilidad de inducción de abortos espontáneos por su efecto estrogénico. Tampoco debe usarse en la lactancia, ya que los compuestos estrogénicos pueden acceder a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante.
http://www.ceregumil.com/articulos/plantas_medicinales.pdf


2) Salvia (Salvia officinalis)

Las partes utilizadas de la planta son las hojas y las sumidades floridas. Contienen aceite esencial, triterpenos, diterpenos, flavonoides, ácidos fenólicos, taninos catéquicos y principios amargos. El aceite esencial presenta una acción estrogénica, antiséptica, eupéptica y antisudoral. Los flavonoides y ácidos fenólicos refuerzan la acción antiséptica y le confieren una acción colerética y espasmolítica. El uso de esta planta está indicado en caso de dispepsias, anorexia y sudoración asociada a la menopausia. Contraindicada durante el embarazo y la lactancia.
http://www.ceregumil.com/articulos/plantas_medicinales.pdf

3) Isoflavonas de soja (Glycine max, Fabaceae)

Las isoflavonas son fitoestrógenos que se encuentran de forma natural en las semillas de soja. Desde el punto de vista estructural y funcional los fitoestrógenos son similares al 17-β estradiol. Existen dos tipos de receptores estrogénicos, el α y el β, y en el caso de las isoflavonas parece que sus efectos biológicos dependen de su unión al receptor estrogénico β. Esto explicaría sus efectos beneficiosos a nivel del S.N.C, vasos sanguíneos, hueso y tracto genitourinario. Al no tener hipotéticamente acción sobre el receptor α evitarían la proliferación del tejido mamario.

La forma en la que ingerimos las isoflavonas es como glicósido de isoflavona y se rompe por la acción de bacterias en el intestino delgado para formar daidzeína, genisteína y gliciteína. La daidzeína puede formar, gracias a bacterias también, dos formas de isoflavonas: equol y Odesmetilangolensina. Los antibióticos pueden reducir la habilidad de las bacterias intestinales para convertir las isoflavonas en los compuestos antes mencionados y disminuir su acción, por lo tanto, no se recomienda el uso de antibióticos durante un tratamiento con isoflavonas.

Las isoflavonas, al tener una estructura similar al estradiol, se unen mayoritariamente a los receptores estrogénicos. Los efectos de la unión de las isoflavonas en los receptores producen un efecto menor que el del estradiol. Durante la menopausia la cantidad de estrógenos baja en el organismo y causa los síntomas típicos como son bochornos, insomnio, sudor por las noches, sequedad vaginal, dolores articulares, fatiga, molestias intestinales, entre otras. Las isoflavonas pueden desempeñar el mismo papel que los estrógenos, pero no con la misma intensidad, por lo tanto pueden ser efectivos para hacer menos severos estos síntomas tan molestos para las mujeres. La suplementación de la dieta con soja (35 g de isoflavonas administrados) se muestra eficaz al disminuir la incidencia de la sintomatología climatérica y, en especial, de los sofocos.

http://www.san.gva.es/docs/dac/guiasap06climaterio.pdf
http://www.ceregumil.com/articulos/plantas_medicinales.pdf